Miel de Cantueso
Lavandula stoechas
Hoy empezaremos con una breve introducción sobre la miel pura de abeja
La miel es el resultado de la elaboración por parte de las abejas una vez han recolectado el néctar de las flores.
Densa, viscosa, dulce o menos dulce, dependiendo de la floración de la que provenga.
Utilizada y reconocida desde la antigüedad por su poder endulzante, conservante y como remedio medicinal natural
En resumen, la miel, es una combinación de azúcares de origen vegetal ( glucosa, fructosa, sacarosa, maltosa).
Contiene agua en forma de humedad, no todas las mieles contienen el mismo porcentaje de humedad, de ahí que unas cristalicen antes que otras.
Rica en vitaminas A,E,K, B1,B2,B6, C y ácidos fenólicos, grasos y carotenoides.
Es por ello, que se le considera un alimento completo, energético y recomendable en una dieta sana, saludable y alejada de alimentos ultraprocesados. Pues la Miel Pura de Abeja, no necesita ningún tipo de procesamiento para extraerla, envasarla y comercializarla.
Y ahora vamos a por la Miel de Cantueso.
Una miel de primavera, cosechada en zona de sierra, generalmente de color ámbar claro, aunque pueden existir variaciones según el año y el terreno en el que se ha cosechado, consiguiendo tonos rojizos oscuros.
De aroma floral suave, tenue, pequeños toques ácidos pero dulce al mismo tiempo y de cristalización lenta.
Miel de Cantueso propiedades
- Digestiva.
Ayuda al aparato digestivo, pues es capaz de disminuir la acidez estomacal y el reflujo.
Disminuye y facilita la eliminación de gases, gracias a su capacidad para mejorar el proceso de la digestión.
Ayuda en casos de cólicos.
- Tensión Arterial.
Siguiendo una dieta sana y equilibrada, es capaz de ayudar a regular la tensión arterial gracias a su poder tonificante, ayudando así a reducir la fatiga y aportándonos energía.
- Buena para el sistema respiratorio.
Recomentdada para casos de dolencias respiratorias, tales como bronquitis crónica, asma, faringitis, tos, incluso la afonía ya que es una miel con un gran poder suavizante y desinflamante.
- Relajante.
Al perternecer a la familia de las lavándulas, posee un poder relajante, que nos ayudará a conciliar mejor el sueño y ayudándonos en casos de cuadros de ansiedad y/o estrés.
Aspecto Visual:
- Tiende a color ámbar claro.
Aroma:
- Tenue.
- Floral.
- No muy intenso.
- Poco persistente.
- Notar alcanforadas muy sutiles
Notas de Cata:
- Dulce.
- Ligeras notas ácidas.
- Caramelo claro.
Cuerpo:
- Ligera
- Poco densa
Cristalización:
- Tienda a cristalizar lentamente.
- En forma de constelación o nube de microcristales, iniciándose desde el fondo del bote.
Maridaje:
- Combina muy bien con productos lácteos.
- Postres fritos.
- Pescados blancos.
- Resta poca importancia al ingrediente principal del plato.
- En adobos.
El índice polínico que se necesita entre otros requerimientos organolépticos para clasificar ésta miel, como Miel Monofloral de Cantueso, es del 12% de polen de ésta planta.
Cantueso
La planta del Cantueso es también llamada tomillo borriquero, ya que su aroma llega a recordar al tomillo.
Clasificado como arbusto, dentro de la Flora Mediterránea. Ramoso y muy aromático, es por esto último por lo que las abejas sienten una gran atracción hacia sus flores.
Flor de Cantueso
Florece en primavera, principios de verano, aunque se pueden dar floraciones a partir del mes de Marzo, según la zona y el clima.
Según la región se le puede conocer por distintos nombres:
Alucema
Cantagüesos
Cantahueso
Espliego
Tomillo Borriquero
Tomillo Mielero
Tomillo salvaja
Nazareno de Jesús
Cabeza de asno
En Medicina natural, se utiliza en infusiones, y son utilizadas para combatir afecciones de pecho y bronquios.
También se le atribuyen propiedades, antisépticas, digestivas, antiespasmódicas, cicatrizantes y antibacterianas.
Muy resistente tanto al frio como al calor, es por ello, que es fácil encontrarlas en zonas de sierra con distintos climas y temperaturas medias anuales.
Los sépalos, hojas y brácteas de ésta planta segregan tanto un aceite esencial como un néctar melífero, que junto a su color morado hacen un conjunto irresistible para las abejas melíferas.
Toda la planta despide un agradable y olor penetrante .
La forma y estructura de ésta planta, es también a veces una trampa mortal para las abejas y otros polinizadores., pues al ser muy leñosa, ramificada y frondosa, es un escondite perfecto para las arañas, y una mejor ubicación para sus telas de araña, cayendo muchos polinizadores atraídos por el aroma de la panta hacia una trampa mortal.
Existen arañas, que se mimetizan estupendamente entre las flores del cantueso, pues su colorido es de la misma tonalidad que la flor.
Los lagartos, también se apuntan al festín, y es que siempre andan al acecho alrededor de ésta planta, pues les garantiza un buen cobijo gracias a su frondosidad, lo cual hace que incluyan a ciertos polinizadores en su dieta.
Hormigas, mariposas, pulgones, son también polinizadores atraídos por el aroma de la flor del cantueso.
Diferencia entre Lavanda y Cantueso
La mayor diferencia se trata en su aspecto físico y propiedades.
Ambas pertenecen a la familia de las lamiáceas.
La Lavanda y el Cantueso, se diferencian en sus componentes internos.
Su uso: el uso de la lavanda está orientado mayoritariamente hacia las heridas y la musculatura. El Cantueso, se trabaja mas hacia niveles digestivos.
El olor: La Lavanda posee su característico olor fácilmente reconocible, mientras que el cantueso nos proporciona olores entre lavanda y tomillo, como hablamos anteriormente.
Sus flores: En la lavanda veremos tonalidades moradas. Y en el cantueso su color puede variar entre morados y rojizos.
Ambas floraciones, florecen en Primavera.
¿tienes dudas?
Si necesitas saber más o tienes dudas sobre nuestros productos, contacta con nosotros y te ayudamos. Gracias.
Estamos En
Plaza Miguel Hernández, 10
41560 Estepa
SEVILLA
Contacto
+34 655 774 044
hola@lacolmenadeteo.com