Miel de Encina
Quercus ilex
Hoy volvemos con una miel mas dentro del grupo de los Mielatos.
Si aún no sabes la diferencia entre la Miel y los Mielatos, puedes descubrir sus curiosidades y diferencias en el enlace que te dejamos al final de este artículo.
Pero si quieres, puedes leer primero todo lo que te voy a contar sobre la Miel o Mielato de Encina.
En algunas zonas también conocida como Miel de Bellota.
Una de las mieles mas castizas e ibéricas, y que al tratarse de un Mielato, no procede de las flores de la Encina.
Es recolectada por las abejas, al igual que la Miel de Madroño o la Miel de Castaño, no de las flores de la Encina, si no de las secreciones o melazas que produce en el fruto de la encina cuando empieza a crecer al ser “picado” o “mordido” por un tercer insecto, como el pulgón.
De ahí la diferencia entre Miel y Mielato.
Su tono tiende a color ámbar oscuro, llegando a tonalidades casi negro. Densa, aroma intenso a malta y a resinas naturales.
En líneas generales, podemos decir que la Miel de Encina es rica en hierro y minerales.
Le caracteriza su sabor, intenso, poco dulce y floral, buen cuerpo, lo cual puede llegar a enamorar tanto a los amantes de los sabores mas intensos, como a los que normalmente tienden a buscar mieles mas claras y dulces.
Propiedades de la Miel de Encina
Incluir la Miel de Encina en nuestra dieta podemos beneficiarnos de sus propiedades, tales como:
- Ayuda en casos de Trastornos Digestivos.
Al tratarse de una miel oscura, posee un alto contenido en minerales, lo cual hace que pueda ayudarnos a reincorporarlos en nuestro organismo en casos de trastornos digestivos como diarrea, colitis o colon irritable
- Trastornos Respiratorios.
En casos de tos, afecciones bronquiales, pulmonares, asma y procesos catarrales, la Miel de Encina es un gran aliado.
- Falta de hierro, Anemia.
Rica en sales minerales, y siendo el hierro uno de ellos mas presente en la Miel de Encina, el consumo diario y continuado de esta miel, nos aporta un extra de Hierro, ayudando notablemente en casos de anemia, como también en casos de pérdida de sangre dadas durante la menstruación o hemorragias nasales entre otros casos.
Características sensoriales y organolépticas de la Miel de Encina:
Aspecto Visual:
- Ámbar oscuro
Aroma:
- Malteado
- Intenso
- Persistente
- Floral
- Caramelo oscuro
Gusto:
- Dulce con un muy ligero toque salado
- Suave, agradable
- Notas a regaliz
Tacto:
- Buen cuerpo.
- Textura de melocotón
Cristalización:
- Muy lenta, casi inexistente
No existe porcentaje polínico mínimo para los Mielatos, se rigen por otras mediciones organolépticas distintas a las mieles obtenidas del néctar de las flores.
Maridaje.
- Perfecta para la cocina.
- En productos lácteos.
- Quesos frescos o curados.
- En vinagretas, hace un buen contraste, mas aún si utilizamos un AOVE aromático y Vinagre de Módena.
- Combinado con cuajada y frutos secos es puro placer.
- En postres frito, como torrijas, flores, leche frita.
Como te conté al principio de esta entrada, a continuación te dejo un enlace que te llevará a descubrir el mundo del Mielato, entre los que se encuentran:
- Miel de Encina.
- Miel de Castaño.
- Miel de Bosque.
- miel de Roble.
- Miel de Montaña.
¿tienes dudas?
Si necesitas saber más o tienes dudas sobre nuestros productos, contacta con nosotros y te ayudamos. Gracias.
Estamos En
Plaza Miguel Hernández, 10
41560 Estepa
SEVILLA
Contacto
+34 655 774 044
hola@lacolmenadeteo.com