Miel de Encina

Quercus ilex

Amplio es el catálogo de productos que elaboran las abejas, hoy en La Colmena de Teo, vamos a hablar de la

Miel natural de Encina

Empezando por su principal curiosidad, pues no se trata de miel, si no que se clasifica como mielato de encina.

Quizás te estés preguntando cual es la diferencia entre Miel y Mielato, si te parece, quédate que te lo vamos a contar.

Hoy hablamos de una miel mas dentro del grupo de los Mielatos.

Si aún no sabes la diferencia entre la Miel y los Mielatos, puedes descubrir sus curiosidades y diferencias en el enlace que te dejamos al final de este artículo.

Pero si quieres, puedes leer primero todo lo que te voy a contar sobre la Miel o Mielato de Encina.

En algunas zonas también conocida como

Miel de Bellota.

Una de las mieles mas castizas e ibéricas, y que al tratarse de un Mielato, no procede de las flores de la Encina.

Es recolectada por las abejas, al igual que la Miel de Madroño o la Miel de Castaño, no de las flores de la Encina, si no de las secreciones o melazas que produce en el  fruto de la encina cuando empieza a crecer al ser “picado” o “mordido” por un tercer insecto, como el pulgón.

De ahí la diferencia entre Miel y Mielato.

Su tono tiende a color ámbar oscuro, llegando a tonalidades casi negro. Densa, aroma intenso a malta y a resinas naturales.

En líneas generales, podemos decir que la Miel de Encina es rica en hierro y minerales.

Le caracteriza su sabor, intenso, poco dulce y floral, buen cuerpo, lo cual puede llegar a enamorar tanto a los amantes de los sabores mas intensos, como a los que normalmente tienden a buscar mieles mas claras y dulces.

 Comprar miel de encina.

A la hora de buscar una miel pura de abeja, es importante conocer al productor, sus métodos de apicultura, al igual que saber sus métodos para extraerla y envasarla.

Tras conocer sus buenas prácticas, respetuosas con las abejas y con la miel en si, podremos saber si estamos ante una

Miel de encina artesana

Lo cual asegura y garantiza que no ha sido manipulada ni adulterada, cosa muy importante, ya que en los últimos tiempos y a consecuencia de la escasez de miel y su demandan cada vez mayor, las grandes industrias alimentarias emplean método un tanto agresivos en la miel para poder saciar la necesidad del mercado, haciendo llegar al consumidor una miel con propiedades naturales escasas  o nulas.

Es por ello, por lo que comprar miel natural, a veces es todo un reto, pues no hay demasiados apicultores que se dediquen a la cosecha, extracción, envasado y distribución a cliente final de la miel y derivados de las abejas.

En La Colmena de Teo, todas nuestras cosechas son tratadas con respeto y delicadeza, utilizando métodos de apicultura biodinámica, respetando los tiempos y ciclos de las abejas, interactuando con la colonia de abejas de manera que formamos parte de ella, al igual que llegado el momento de extracción de miel y envasado, nuestros métodos son acordes con la legislación europea de sanidad alimentaria, de igual manera que utilizamos procesos totalmente artesanales para esta labor, pudiendo ofrecer al consumidor una

Miel de Encina Orgánica.

Pudiendo así beneficiarse el consumidor final de adquirir un producto directamente desde origen a su mesa, y garantizando por nuestra parte, que esa miel de abeja es totalmente pura conteniendo en sí todas las propiedades propias de la miel.

Propiedades de la Miel de Encina

Incluir la Miel de Encina en nuestra dieta podemos beneficiarnos de sus propiedades, tales como:

 

  • Ayuda en casos de Trastornos Digestivos.

 

Al tratarse de una miel oscura, posee un alto contenido en minerales, lo cual hace que pueda ayudarnos a reincorporarlos en nuestro organismo en casos de trastornos digestivos como diarrea, colitis o colon irritable

  • Trastornos Respiratorios.

 

En casos de tos, afecciones bronquiales, pulmonares, asma y procesos catarrales, la Miel de Encina es un gran aliado.

  • Falta de hierro, Anemia.

 

Rica en sales minerales, y siendo el hierro uno de ellos mas presente en la Miel de Encina, el consumo diario y continuado de esta miel, nos aporta un extra de Hierro, ayudando notablemente en casos de anemia, como también en casos de pérdida de sangre dadas durante la menstruación o hemorragias nasales entre otros casos.

 

Así pues podemos decir que los

Miel de Encina. Miel pura cruda de abeja sin filtrar.

Miel Cruda de Encina. La Colmena de Teo.

Beneficios de la miel de encina

El trabajo de las abejas en forma de miel de encina, viene siendo reconocido y utilizado desde hace años por sus beneficios para el organismo.

Pues es rica en minerales, al mismo tiempo que concentra un gran número de poliferoles, actuando en nuestro organismo de la siguiente forma:

  • Alto efecto antioxidante
  • Muy indicada para combatir la anemia por su alto contenido en hierro y magnesio.
  • Beneficiosa en procesos gripales.
  • Remedio natural para  combatir la bronquitis y las infecciones de sistema respiratorio.
  • Propiedades digestivas y astringentes.
  • Alto contenido en minerales permite integrar este alimento en la dieta de los niños favoreciendo su desarrollo y aportando energía.
  • Propiedades bactericidas ayudan a acelerar el proceso de cicatrización en heridas y quemaduras leves.

Al igual que el resto de mieles, la miel de encina se ha utilizado desde la antigüedad para tratar afecciones respiratorias, ayudar a aliviar los síntomas del resfriado y calmar la irritación de garganta.

Cabe recordar que la miel no es una medicina, por tanto sus propiedades beneficiosas no son un sustituto de las propiedades medicinales que puede tener un medicamento.

Como hemos visto la Miel de Encina y sus propiedades antioxidantes son a tener en cuenta a la hora de decidir incluirla en nuestra dieta diaria.

Miel de Encina Cruda.

No, no estamos hablando de tomar miel cruda o cocinada,  simplemente estamos haciendo distinción sobre lo que es miel cruda, que por definición, es aquella que ha sido extraía de los panales de miel una vez que la abeja ha terminado de elaborarla, cubriéndola al final del proceso con una fina capa de cera, acción que se denomina “operculado del panal”.

Para hablar de miel cruda, debemos tener en cuenta que la miel haya sido extraía de los panales por fuerza centrífuga, a temperatura ambiente, decantada en un bidón para que se separe por diferencia de densidades la miel de la cera y cualquier otra impureza, para finalmente ser envasada por su propio peso en tarros de vidrio a ser posible, pues el vidrio no le transferirá ningún aroma o sabor a la miel.

 

Por lo tanto  

Miel pura de encina

O miel cruda de encina es aquella que ha sido tratada con respeto desde la colmena hasta que llega a tus manos, no adulterándola, ni calentándolo, y a ser posible sin ser trasegada por medio de bombas de trasiego mecánicas y mucho menos filtrarla, es importante que el productor nos garantice que estamos ante una

Miel de encina sin filtrar.

Para así beneficiarnos de sus propiedades en su totalidad, pues después del duro trabajo que han tenido las abejas para elaborar la miel, sería un despropósito, quitarle o añadirle algo, al igual que calentarla, pues destruiría todos sus nutrientes y propiedades, quedando solo en algo dulce sin propiedad alguna para nuestro organismo.

Miel de Encina y sus características.

Características sensoriales y organolépticas de la Miel de Encina:

Aspecto Visual:

  • Ámbar oscuro

Aroma:

  • Malteado
  • Intenso
  •  Persistente
  • Floral
  • Caramelo oscuro

Gusto:

  • Dulce con un muy ligero toque salado
  • Suave, agradable
  • Notas a regaliz

Tacto:

  • Buen cuerpo.
  • Textura de melocotón

Cristalización:

  • Muy lenta, casi inexistente

 

No existe porcentaje polínico mínimo para los Mielatos, se rigen por otras mediciones organolépticas distintas a las mieles obtenidas del néctar de las flores.

 Miel de encina auténtica.

La cosecha de esta miel se produce mayoritariamente a final de verano-principios de otoño, cuando las bellotas empiezas a segregar un tipo de melaza oscura y dulce, que atrae a los insectos polinizadores, entre los cuales se encuentra la abeja melífera que se siente muy atraída por la melaza que le ofrece la encina.

En nuestro caso, nuestra  Miel de Encina de Calidad, es obtenida gracias al arte de la apicultura trashumante, técnica que llevamos a cabo a lo largo de las distintas épocas del año para proporcionarles a las abejas rico néctar de múltiples y variadas floraciones que se dan en Andalucía.

Procede de dehesas naturales donde conviven ganaderías de porciono, encinas, robles, castaños y abejas, en armonía para producir una

Miel de Encina sostenible

Creando y manteniendo la riqueza natural y medio ambiental de las centenarias dehesas de Andalucía, por lo tanto el fruto del trabajo de nuestra ganadería podemos decir que es

Miel 100% Española

Con todas las garantías sanitarias necesarias para su consumo y manteniendo intactas sus cualidades y propiedades bien conocidas desde tiempos remotos.

 

Miel de encina y sus usos culinarios.

Maridaje.

  • Perfecta para la cocina.
  • En productos lácteos.
  • Quesos frescos o curados.
  • En vinagretas, hace un buen contraste, mas aún si utilizamos un AOVE aromático y Vinagre de Módena.
  • Combinado con cuajada y frutos secos es puro placer.
  • En postres fritos, como torrijas, flores, leche frita.
  • Podemos utilizar la miel de encina aportar un toque dulce a productos lácteos, como yogurt, batido o leche.
  • Para endulzar postres.
  • Para elaborar salsas que sirvan de acompañamiento en carnes, ensaladas y pastas.
  • Untada en pan tostado.
  • Con fruta.
  • Para decorar platos finales.
  • Para acompañar una tabla de quesos.

Además, la miel de encina  100% natural es muy recomendada como sustituto del azúcar.

Miel de Encina y sus beneficios para la salud.

 Tradicionalmente reconocida por sus beneficios y propiedades, la miel de encina al igual que el resto de mielatos como:

-Miel de Roble

son ricos y contienen una alta concentración de polifenoles, compuestos vegetales que confieren a la miel o mielato una elevada capacidad antioxidante.

Es por ello por lo que se consideran compuestos fundamentales, que se muestran de forma de propiedades organolépticas muy características y marcadas en este tipo de miel, y que hacen que el consumo de este tipo de alimentos naturales con un alto contenido en antioxidantes puedan llegar a proteger de manera muy eficiente nuestra salud, previniendo dolencias tales como:

-Desarrollo de enfermedades cancerígenas.

-Infarto de miocardio.

-Ictus.

-Procesos neurodegenerativos.

-Degeneración del sistema inmunológico.

Cabe recordar que la miel posee propiedades muy interesante para el organismo, pero siempre se debe llevar una dieta sana y saludable, rica en frutas, verduras, carbohidratos y proteínas.

Al igual que es recomendable llevar un control médico de nuestra salud de forma periódica.

 Miel de Encina sin Aditivos.

Una miel muy indicada como complemento dietético y alimenticio, fuente de energía para combatir la anemia gracias a su alto contenido en hierro. 

Al mismo tiempo, de esta miel de encina, caben destacar sus propiedades bactericidas.

Por lo que su consumo es muy recomendado en casos de infecciones o úlceras como cicatrizante natural.

Gracias a su alto contenido en hierro, es muy apreciada por aquellas personas que tienen trastornos  como;

-Metrorragia.

-Menstruación muy intensa.

-Hemorragias nasales.

Rica también en sales minerales, lo cual la hace muy atractiva y recomendable en el proceso de desarrollo infantil, al igual que es utilizada por deportista al finalizar sus rutinas diarias de deporte, para recuperar fuerzas de forma rápida, efectiva consiguiendo así aliviar el estrés muscular al que se ha sometido durante el ejercicio físico.

Sin dejar en el olvido, sus sobresalientes cualidades balsámicas, que hacen de esta miel de encina un remedio muy eficaz para tratamientos y dolencias del aparato respiratorio, tales como:

-Asma.

-Bronquitis.

-Tos.

-Ronquera. 

-Afonía.

 Miel de encina y su origen.

Tras todo lo descrito sobre este alimento, podemos concluir que la miel de encina es de origen vegetal, recolectada por las abejas melíferas ente los meses de Septiembre y Octubre, aunque puede variar ligeramente dependiendo de las condiciones climáticas del año.

Por lo tanto, para obtenerla, es necesario que el fruto de las encinas, las bellotas suden esta melaza para que las abejas se sientan atraídas, lo recolecten y lo lleven a la colmena depositándolo finalmente en las celdillas de los panales de miel, para que con un poco de suerte, ellas cosechen en exceso y el apicultor pueda extraer esta rica miel de encina con la que se podrán hacer

Recetas con Miel de Encina

Muy típicas del Otoño, cuando empiezan a llegar los primeros fríos del año, tan ansiados tras una primavera y verano caluroso, mas aún aquí en la zona de la Sierra Norte de Sevilla, donde esperamos tanto el frio como las primeras precipitaciones que proporcionarán humedad al suelo para poder tener una buena primavera al año siguiente.

Como te conté al principio de esta entrada, a continuación te dejo un enlace que te llevará a descubrir el mundo del Mielato, entre los que se encuentran:

 

¿tienes dudas?

Si necesitas saber más o tienes dudas sobre nuestros productos, contacta con nosotros y te ayudamos. Gracias.

* Aceptación de la política de privacidad

Estamos En
Plaza Miguel Hernández, 10 41560 Estepa SEVILLA
Contacto
+34 655 774 044 hola@lacolmenadeteo.com